Tecnología de proceso
Diseño Térmico / Hidráulico
Diseño Mecánico
Ingeniería de Detalle
Evaluación Performance
FEA - Análisis por Elementos Finitos
CFD - Simulación Fluido-Dinámica
CHT - Conjugated Heat Transfer
Evaluación Aptitud al Servicio (FFS)
Integridad Mecánica y Vida Remanente
Evaluación y Análisis de Fallo Causa-raíz
Evaluación Performance
Consultoría por Ingeniería Externa
Peritaje Técnico
Due Dilligence Técnica
Resolución de Garantías
Verificación/validación de diseño por cálculo estructural
Estudio y definición de cargas
Diseño estructural (conceptual y de detalle 3D-2D)
Hojas de Datos
Especificación de Valvulería
Válvulas de Control
Ingeniería de Detalle
Lay-out de Planta y Planos Generales de Implantación
Mucho más
Procesos Químicos
Procesos Termodinámicos
Transferencia de Calor
Hidráulica
Recipientes a presión
Intercambiadores de calor
Reactores, Columnas y Torres
Tanques
Diseño de tuberías 2D / 3D
Análisis de Flexibilidad
Análisis Avanzado de Flexibilidad (Análisis de Elementos Finitos)
Evaluación de activos existentes
Control dimensional de fabricación de equipos
Proyectos brownfield e Ingeniería As-Built
Generación, almacenamiento y transporte de hidrógeno y biometano renovables.
Solución innovadora, para la generación de calor, frío y electricidad a partir de energía solar
Desde 2009, CADE desarrolla actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en torno a nuevas tecnologías disruptivas y aplicaciones industriales relacionadas con energías renovables e industrias de tecnología limpia.
Soluciones a medida para la integración de calor termosolar en la industria
Zero-Sludge-Disposal - Solución Vertido cero de lodos mediante la tecnología de SCWG
Zero Liquid Discharge - Solución de vertido cero para el tratamiento de efluentes
CADE Cobots es una línea de negocio enmarcada en nuestro porfolio de soluciones en la Industria 4.0 de CADE para optimización de procesos industriales, mediante robots colaborativos o cobots, consultoría integral de procesos, visión artificial, además de desarrollo y suministro e integración de soluciones completas llave en mano. CADE Cobots nos permite dar respuesta a nuestra idea de modelos industriales inteligentes y adaptables a necesidades y procesos, aplicada a empresas de todos los tamaños.
Publicaciones y casos de estudio de CADE
Casos de estudio
Los siguientes casos de estudio resumen la pericia y experiencia de CADE durante quince años y más de 1700 proyectos ejecutados
Artículos recientes
Eventos, presentaciones y artículos de CADE. Descubre nuestras novedades
El tratamiento térmico post soldadura , es sus siglas en inglés PWHT (Post Weld Heat Treatment) es un tratamiento térmico aplicado a la soldadura de algunos aceros, que tiene como fin asegurar que las propiedades de la soldadura sean las adecuadas para el funcionamiento previsto de acuerdo con los requisitos mecánicos y estructurales contemplados en los correspondientes códigos de diseño. Este tipo de tratamiento se realiza de manera habitual en equipos a presión y tuberías en refinerías, plantas petroquímicas o centrales de generación de energía.
En función de los materiales empleados y del espesor de las piezas a unir mediante soldadura, el PWHT puede resultar un requisito obligatorio de acuerdo a los códigos de diseño comúnmente aplicados al diseño de equipos a presión y tubería (ASME VIII, B31.3, EN-13445, AD-2000, etc.).
Mediante el adecuado PWHT, se eleva la temperatura en la zona de la soldadura, para eliminar las tensiones residuales (stress relief) generadas durante el proceso de soldadura y de esta manera, reducir la dureza de la zona afectada térmicamente (también denominada ZAT, o HAZ en inglés).
Si no se realiza un correcto PWHT, pueden aparecer tensiones residuales o excesivas durezas en la zona de unión tras la soldadura, que en combinación con las tensiones originadas por la propia operación del equipo (presión, temperatura, etc.), pueden derivar en una inestabilidad mecánica produciendo, en el peor de los casos, fallos por colapso plástico, daños por fatiga o fenómenos de stress cracking corrosión.
Los parámetros del PWHT (temperatura y tiempo) a aplicar vendrán definidos por el fluido interior, el material y el espesor del equipo, así ocmo por las prescripciones del código o de las especificaciones propias del propietario o licenciante.
Durante la fase de fabricación, el tratamiento suele realizarse en el propio taller del fabricante del equipo mediante hornos especialmente dedicados a este proceso. En este tipo de hornos, y en función de su capacidad, es posible realizar el tratamiento térmico al equipo completo, evitando gradientes térmicos importantes, y reduciendo considerablemente la aparición de tensiones residuales o excesivas durezas en la zona de unión. Por ello, cuando el PWHT se realiza en fase de fabricación, no se necesita, en la mayoría de los casos, un estudio detallado del comportamiento del equipos durante tratamiento térmico
Durante operaciones de parada de planta, debido a modificaciones o reparaciones en equipos y tuberías, los tratamientos deben ejecutarse en campo, y se realizan en partes localizadas del equipo. El PWHT localizado puede generar un gradiente térmico significativo entre las zonas tratadas y el resto de zonas no afectadas por el tratamiento.
Estos gradientes térmicos pueden derivar en problemas de inestabilidad mecánica (tensiones residuales, excesivas durezas en la unión, stress cracking corrosión, etc.). En la mayoría de los casos, estos problemas o defectos no son detectables de manera directa, pudiendo aparecer a lo largo de la vida operativa del equipo (ej. Stress cracking corrosión).
La rotura o avería de un equipo en operación, cuya consecuencia sea la parada de una unidad, implica un serio problema que se puede prevenir e incluso evitar, con el correspondiente control y análisis sobre los tratamientos térmicos post soldadura localizados.
Así pues, y en los casos de tratamientos térmicos locales, es necesaria la definición previa de los parámetros del tratamiento térmico post soldadura y su validación respecto a los requerimientos del código y a la evaluación del equipo en términos de integridad mecánica.
Desde un punto de vista técnico, este tipo de trabajos se abordan habitualmente mediante un análisis transitorio utilizando el método de elementos finitos, en el que se tienen en cuenta las temperaturas de tratamiento, geometrías a tratar y temperaturas de transición, basado en las pautas y recomendaciones de WRC-452 “Recommended practices for local heating of welds in pressure vessels”, y del código de diseño ASME VIII División 1 UCS-56.
Esquema de temperaturas de entrada y salida durante el análisis transitorio por elementos finitos.
La validación de los resultados se realiza según el código de diseño ASME VIII División 2, Parte 5 “Design by analysis requeriments” / API 579-1 ASME FFS-1 “Fitness for service, evaluando la seguridad frente a fallo local en régimen elasto-plástico”, de tal forma que las tensiones residuales y las deformaciones plásticas permanentes (en caso de existir), se encuentren por debajo de los límites establecidos por dicho código.
Tensiones residuales obtenidas y deformaciones permanentes obtenidas tras un PHWT.
Finalmente, se realiza un análisis de pandeo para garantizar la estabilidad del equipo o recipiente durante el tratamiento de soldadura (PWHT) para las cargas laterales de viento/sismo.
- Las conclusiones obtenidas del estudio, permitirán validar la integridad del equipo durante y tras el tratamiento PHWT, así como determinar y validar los parámetros del tratamiento térmico a aplicar: tanto las rampas de calentamiento y enfriamiento como los tiempos de tratamiento. El análisis permitirá, además, disminuir los riesgos de inestabilidad frente a cargas de viento/sismo de los equipos durante el proceso.
- Igualmente el análisis permitirá definir con antelación los medios necesarios para la correcta realización del tratamiento térmico post soldadura (mantas de calentamiento, generadores de electricidad, maquinaria, etc.) permitiendo una correcta planificación de recursos y tiempos.
- Es habitual el estudio de soldaduras circunferenciales de equipos verticales, soldaduras de faldones o soldaduras de cunas de apoyo, entre otros ejemplos.
CADE cuenta con una dilatada trayectoria como empresa de ingeniería y consultoría especializada en el diseño de equipos a presión y en la evaluación de integridad mecánica de equipos críticos en operación. CADE suministra a propietarios de planta, contratistas EPC y suministradores de equipos, servicios integrales de ingeniería y consultoría: diseño térmico, hidráulico, proceso y mecánico, especificaciones y requisitos de diseño, asesoramiento técnico para compras, ingeniería de la propiedad, evaluación de performance, consultoría de integridad o consultoría técnica para la resolución de arbitrajes, entre otras capacidades.
Completa el siguiente formulario para enviar tu consulta o solicitar más información sobre los servicios de CADE Soluciones de Ingeniería.
Si lo prefieres, puedes llamar al +34 967 19 01 72 o escribir a cade@cadesoluciones.com.
Síguenos en nuestras redes sociales
Parque Científico y Tecnológico
Paseo de la Innovación 3, 02006 Albacete – Spain
Av. Adeca, 55, 02007 Albacete - España
C/Raimundo Fernández Villaverde, 53 (Entreplanta), 28020 – Madrid
© Copyright 2003-2024 | Cade Soluciones de Ingeniería S.L.
Albacete
Parque Científico y Tecnológico
Paseo de la Innovación 3, 02006 Albacete – España
Tel. +34 967 19 01 72
C/Raimundo Fernández Villaverde, 53 (Entreplanta)
28020
Madrid – España
Albacete
Parque Científico y Tecnológico
Paseo de la Innovación 3, 02006 Albacete – España
Tel. +34 967 19 01 72
C/Raimundo Fernández Villaverde, 53 (Entreplanta)
28020
Madrid – España
Si quieres escríbenos sobre tu proyecto y te informaremos de como te podemos ayudar
Te informamos de nuestras soluciones de ingeniería